Hoy en día el mundo está dividido en los países poderosos y los países pobres.
Loa países ricos como Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia... son los que toman las decisiones y los que tienen el dinero y lo manejan, solo piensan en ellos mismos, en sus políticas y en su economía, sin pensar en la pobreza de los demás. Otros países como los africanos, son muy pobres ,en la mayoría no se dan las condiciones óptimas para la vida, pocos alimentos, escasez de agua, etc. Los países Árabes son poderosos, pero su poder lo ejercen sobre los ciudadanos de sus propios países, no sobre el resto del mundo, los ciudadanos solo pueden tener una opinión, son muy cerrados y no aceptan las opiniones contrarias o las ideas nuevas.
Mi reflexión sobre esta imagen es que la mayoría de la gente no piensa en los demás, solo piensa en sus propios intereses, la falta de empatía y de ética de la gran mayoría de los altos cargos políticos de los países ricos de hoy en día.
El mundo estaría mejor repartido si los países pensaran más en los demás y menos en sus propios intereses.
Bibliografía: http://p.twimg.com/A1Oy9FnCIAAiczy.jpg:large
lunes, 29 de abril de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
NOTICIA DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA
ABC
El ABC da protagonismo de su edición digital a esta noticia:
tendrá gran valor político.
http://joanmonie.files.wordpress.com/2013/02/completa-crisis.gif
El ABC da protagonismo de su edición digital a esta noticia:
Entre el optimismo y el agua fría
MARIANO CALLEJA / MADRID. De Guindos, el primero de la fila en el Gobierno a la hora de anunciar una recuperación económica a la vuelta de la esquina
El Gobierno mantendrá el gravamen sobre el IRPF hasta el año 2015
Los ocho ejes del nuevo plan de reformas
Las previsiones renovadas: el PIB caerá un 1,3%, con el paro al 27,1%
EL PAÍS
El País le da la portada de su edición digital a la misma noticia.
El Gobierno de Rajoy retrasa a 2016 la salida de la crisis económica
ALEJANDRO BOLAÑOS / JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ Madrid 1342
El Ejecutivo acabará la legislatura con más paro que al inicio. La previsión fija que harán falta dos años más para volver a crecer al 1%. El nuevo paquete de reformas incluye solo una novedad.
LA VANGUARDIA
La vanguardia también le da la portada a esta noticia.
El Gobierno pinta un cuadro negro de España para calmar al Directorio
Enric Juliana - La programación 2014-2016 acentúa el
y busca la relajación del déficit.
Toda mejora que supere la sombría previsión oficial
tendrá gran valor político.
Bibliografía:
martes, 23 de abril de 2013
MORAL Y DILEMAS MORALES
La moral o moralidad son las reglas o normas por
las que se rige la conducta el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea.
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego y exige una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.
Ejemplos
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego y exige una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.
Ejemplos
"Una pareja de novios de veinticuatro años de edad, con más de diez de relación, sale un viernes a divertirse. Cenan en un acogedor restaurante y más tarde, deciden desplazarse en el vehículo del joven a una discoteca de carretera. Pasadas las tres de la madrugada, la muchacha se sincera con su novio y confiesa haberle sido infiel con su mejor amigo durante un fin de semana. Achaca al alcohol todo lo ocurrido, jura que su amor sigue intacto y reclama su perdón. El chico, muy ofendido, quiere abandonar la discoteca. Aunque ella le pide que le acerque a su casa, acaba saliendo solo. Abatida por la situación, decide regresar a su domicilio a pie.
En cierto momento, un joven de buen aspecto detiene su vehículo junto a ella y se ofrece para acompañarla. La chica desestima la propuesta entendiendo que no es prudente subir a un coche con un desconocido. Continúa caminando y rompe a llover con fuerza. Entonces, un segundo coche, conducido por dos tipos muy mal encarados, para en el arcén. Ambos se prestan, igualmente, a trasladar a la joven. Ésta cambia de opinión. Se dice a sí misma que la noche está muy mala, que no es razonable juzgar a la gente por su apariencia y, al final, acepta el ofrecimiento. Minutos después los dos individuos se desvían del itinerario y, a pesar de la resistencia de la muchacha, consuman una violenta violación.
Maltrecha, la víctima consigue llegar a su hogar. Los padres recriminan con dureza el irresponsable proceder de su hija, pero la trasladan a un hospital y presentan una denuncia en comisaría. Finalmente, los violadores son detenidos y procesados. El juez decide aplicar una sanción económica por los maltratos físicos pero, por falta de pruebas, deja sin castigo la violación".
- ¿Quien es el culpable?
- ¿Por qué lo es?
Primero el novio porque dejó sola a quien se supone que ama, aunque ella le hubiera mentido estaba arrepentida.
También veo culpable a la chica, por haberle mentido a su novio y por haberse montado en el coche de unos desconocidos, además de que tenían mala pinta.
Y por último los culpables son sin lugar a dudas los violadores, porque no montaron a la chica para ayudarla sino para hacerle daño.
Bibliografía:
http: //www.taringa.net/posts/imagenes/9174372/10-dilemas-morales-para-desvelarte.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
http://www.santiagoapostol.net/filosofia/dilemas.htm#1
martes, 9 de abril de 2013
DILEMA DE HEINZ
En clase hemos visto una historia que trataba de un señor casado con una señora a punto de morir de cáncer, los médicos le dijeron que la única solución era una medicina recién inventada llamada "radio", el señor desesperado fue corriendo a buscar al farmacéutico que la había inventado, este le dijo al señor que se la daba por el doble de su precio, el señor no tenía demasiado dinero y no podía pagar la medicina, pidió ayuda y recaudó la mitad, el señor volvió al farmacéutico y volvió a decirle que no se lo vendía como no fuera por el doble. El señor después pensó en robar la medicina para poder salvar a su esposa.
Por mi vecina tampoco hubiera robado, también lo hubiera intentado de otra manera pero nunca llegando a ese extremo.
A los dos hombres le faltan valores humanos para poder solucionar el problema. Al señor, le faltaba educación y respeto por las pertenencias de los demás.
Al farmacéutico le faltaba empatía y sensibilidad para venderle el fármaco a menos precio.
Bibliografía: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDkcod7eQ59F_NlRV0I0vh2mwit-yAmu4hwnvdHxm7WqmODoYpDcq5VeTRU6FX7m5sWp3ySvDSdT6x2RrcJsU-aqAn8eu4Nd0xQOyhyphenhyphenslMrS2dgV5p78zkAGvzyHzX1ND8-zq9Oxu9t2cN/s1600/valores.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
- Si hubieras estado en el lugar del señor, ¿hubieras robado la medicina?
- ¿La hubieras robado si fuese tu vecina en lugar de tu esposa la que padece la enfermedad?
- Y si el que padeciera la enfermedad fuera tu perro, ¿robarías la medicina para salvarlo?
Por mi vecina tampoco hubiera robado, también lo hubiera intentado de otra manera pero nunca llegando a ese extremo.
A los dos hombres le faltan valores humanos para poder solucionar el problema. Al señor, le faltaba educación y respeto por las pertenencias de los demás.
Al farmacéutico le faltaba empatía y sensibilidad para venderle el fármaco a menos precio.
Bibliografía: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDkcod7eQ59F_NlRV0I0vh2mwit-yAmu4hwnvdHxm7WqmODoYpDcq5VeTRU6FX7m5sWp3ySvDSdT6x2RrcJsU-aqAn8eu4Nd0xQOyhyphenhyphenslMrS2dgV5p78zkAGvzyHzX1ND8-zq9Oxu9t2cN/s1600/valores.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
martes, 2 de abril de 2013
JUSTICIA E INJUSTICIA
JUSTICIA:
Igualdad que se debe aplicar sobre una persona en la misma situación y condiciones.
INJUSTICIA:
Valor contrario a la justicia, se da en situaciones en las que dos o más personas se encuentran en la misma situación y una o varias son tratadas mejor que otras.
Aquí pongo un ejemplo en el que la persona cree que está aplicando la justicia, pero a los que se dirige no están todos en igualdad de condiciones. El mono llegará mucho antes que el elefante que no podrá ni siquiera subir.
La justicia no solo es tratar con igualdad a los demás, sino hacerlo cuando todos los afectados están en las mismas condiciones.
Bibliografía: http://expresioneninternet2012a.blogspot.com.es
http://www.rae.es
3ª EVALUACIÓN
A partir de aquí las entradas que ponga serán del tercer trimestre.
Bibliografía: http://ayjuanitaoficial.blogspot.com.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)